DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LAS VIOLENCIAS CONTRA LA MUJER – FONDO ROTATORIO

En la búsqueda del fortalecimiento de la construcción colectiva de procesos eclesiales en las organizaciones cristianas, la Confraternidad Carcelaria de Colombia como parte de la Confederación Evangélica de Colombia (CEDECOL) y a su vez como miembro de la Red de Mujeres de la Comisión de paz, de la misma confederación.  Hace una apuesta a educar y hacer visibles las violencias contra las mujeres compartiendo y apoyando la misión de la red.

Es por esto que en el último cuatrimestre del año 2023 la Confraternidad Carcelaria de Colombia en la dirección de su programa Fondo Rotatorio, socializó con las  mujeres de la iglesia Centro Familiar Vida y Esperanza el material pedagógico TEJIENDO REDES  POR LA VIDA DE LAS MUJERES, cartilla escrita por mujeres de la Red de Mujeres Comisión de Paz de CEDECOL, la cual, da cuenta de los diferentes tipos de violencias que desde tiempos antiguos y de generación en generación han sido víctimas las mujeres en el mundo.

La intención de la Red con la cartilla,  es que se pueda socializar su contenido en todas las organizaciones eclesiales, con el fin de entregar a las mujeres las herramientas pedagógicas que les permitan tomar conciencia de su valor como mujeres y a su vez,  entiendan  que fueron creadas por Dios para ser amadas, con un propósito de vida,  que tienen derecho a ser respetadas y valoradas, que pueden expresar lo que les gusta, lo que no les gusta, sobre todo, que tienen derecho a poner límites, a decir no, a no permitir ningún tipo de abuso. Que está bien buscar ayuda, vivir en paz y denunciar cuando estén siendo violentadas como mujeres.

A los espacios asistieron un promedio de 25 mujeres por encuentro, se desarrolló bajo la premisa de ser un espacio, seguro y confiable, donde algunas de las asistentes, compartieron sus testimonios y experiencias vividas. “fue una excelente experiencia” así lo afirma María Luisa Narváez Palacio, añade: “…el poder aprender lo valiosas que somos como seres humanos y como mujeres, el no permitir que la violencia nos dañe la integridad, las emociones y nuestros sentimientos… ahora soy más fuerte y sé lo valiosa que soy para Dios… en cuanto me sea posible estaré compartiendo los aprendizajes con otras mujeres que sufren diferentes tipos de violencias…infinitas gracias a la Red de Mujeres, a la Comisión de Paz de CEDECOL y a todas las organizaciones que aportaron en este excelente proyecto… mi vida dio un cambio por completo de forma positiva”.

Discutir sobre el tema de las violencias contra la mujer es pertinente y necesario en la sociedad actual y en especial en las iglesias cristianas, y mucho más cuando de éstas, se espera, sean vistas como un lugar de refugio para el herido y maltratado.

 ¿Qué son las Violencias contra las Mujeres?

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada».[1]

Para La Red de Mujeres, las violencias contra las mujeres son las múltiples formas de discriminación y agresión que atentan contra su integridad y su vida en razón de sexo y de los roles que históricamente han sido asignados a las mujeres en las sociedades.[2]  A sí mismo  la cartilla desarrolla 7 tipos de violencias: Violencia psicológica, Violencia Simbólica, Violencia Física, Violencia Patrimonial o Económica, Violencia Sexual, Violencia Religiosa, Violencia Política.

Expresiones que nos invitan a hacernos esta pregunta: ¿Qué deberíamos hacer para eliminar las violencias contra la mujer desde la familia, la iglesia y la sociedad?

La iglesia en su ejercicio de pastoreo y acompañamiento espiritual ha venido dando sus primeros pasos con relación a la eliminación de las violencias contra las mujeres, ofreciendo ayuda psicológica y consejería, pero frente a la difícil situación de violencia que viven las mujeres hoy día, se queda corta. Según Fanny Castro la pastora de la iglesia Centro Familiar Vida y Esperanza es fundamental capacitar a las mujeres sobre el tema de las violencias para que estén orientadas y sepan activar el código fucsia en caso de ser necesario.

Por lo anterior, es necesario que la iglesia cristiana capacite a todos sus asistentes, desde los niños, adolescentes, jóvenes, damas, y caballeros para que toda la congregación tenga conciencia del terrible daño que hacen los diferentes tipos de violencias en una mujer.

También es muy importante que, desde los hogares, los centros comunitarios, la iglesia y las instituciones educativas se fomente el autocuidado, el respeto por las mujeres, y como dice Mónica Valencia quien asistió a la socialización de la cartilla,  “para eliminar las violencias es prioridad educar a la comunidad en general y sensibilizarle sobre la violencia de género, al tiempo, que se deben usar los medios de comunicación masivos para trasmitir constantemente mensajes sobre la no violencia a la mujer, además,  el estado debe ofrecer atención inmediata a las mujeres que denuncian el mal trato, con personal idóneo, así mismo que en las iglesias exista un ministerio o un área donde las mujeres violentadas sean escuchadas y orientadas de manera adecuada”.

[1] Tomado el 24/11/ 2023. Violencia Contra la Mujer. https://www.paho.org/es/temas/violencia-contra-mujer
[2] Redes de mujeres comisión de paz CEDECOL. Año 2021. Qué son las violencias contra la mujer. TEGIENDO REDES POR LA VIDA DE LAS MUJERES. Pg 5

 

Estadísticas en Colombia

Según La Procuraduría General de la Nación, el aumento de las violencias en la mujer es alarmante, debido a que, entre el mes de enero y septiembre del año en curso, 410 mujeres han sido víctimas de feminicidio en el país, acurren en promedio 52 casos mensuales, según el Reporte Dinámico de Feminicidios Colombia, el 76% de los casos de violencia intrafamiliar las víctimas son mujeres, tres veces más frecuente que en los hombres.

Para el ente de control, las violencias que más propician el feminicidio son precisamente violencias físicas, psicológicas, económicas, patrimoniales, sexuales las cuales se materializan en la violencia intrafamiliar, la explotación sexual, el acoso sexual, la trata de personas con fines de explotación sexual, servidumbre, matrimonio servil y las uniones tempranas, entre otras.

Frente a este flagelo de las violencias que al parecer se están perpetuando en la sociedad y con motivo de la conmemoración del día internacional de la Eliminación de las violencias contra la mujer, declarado por La Organización de Naciones Unidas (ONU) el 25 de noviembre.

Participamos activamente en este ejercicio pedagógico que bien puede parecer una gota en un mar de flagelos, puede llegar a ser una gota, con efecto multiplicador que llegue a muchos corazones.

Por otro lado, es pertinente que la iglesia haga seguimiento y que además de ofrecer ayuda espiritual, sea un lugar de refugio a las mujeres maltratadas y que desde la misma institución cristiana se establezcan rutas de atención inmediatas de fácil acceso a la mujer violentada. De igual forma es fundamental que las mujeres en caso de ser agredidas, pierdan el miedo y tomen la decisión de buscar ayuda, y denunciar al agresor.

 

En caso de violencia sexual basada en género para mayores de 18 años de edad, pide atención y orientación telefónica en la línea nacional 155 y para menores de edad en la línea 141 de ICBF.

Secretaria de la mujer de Medellín línea 123 Agencia Mujer

Rutas de atención contra la violencia ingresa a www.medellin.gov.co/mujeres

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *