Proyecto Moringa

El proyecto Moringa es una idea de ayuda complementaría patrocinada por la Fundación Ancla y desarrollada por la Confraternidad Carcelaria de Colombia bajo la dirección Arelis Cisneros y Oscar Blanco, quienes buscan aprovechar las múltiples propiedades que tiene este árbol y el amplio uso que se le puede dar en beneficio de comunidades enteras.

Este proyecto desde su desarrollo inicial tiene varias etapas de implementación que se han estado realizando con resultados muy éxitos.

En un inicio se hizo la plantación de las semillas a través de viveros con los cuales se logró el crecimiento y la adaptación a la planta que fue luego trasladada a las comunidades para aprovecharla.

Una de las comunidades beneficiadas fue la ciudad de Santa Marta con la implementación de un vivero de 370 plantas junto a  otras comunidades pertenecientes al Arroyo en Isaahimana, Wayuu y Arahuaco, entre otras.

Además, el trabajo con dichas comunidades también consistió en jornadas pedagógicas al interior de colegios donde a través de educación, talleres lúdicos con metodología participativa y performance de árbol, los jóvenes y habitantes del sector aprendieron sobre la forma correcta de sembrar la planta, el cuidado que se le debe de dar,  todos los usos que pueden aplicarse gracias a sus propiedades y beneficios, e incluso aprovechar la plata como una oportunidad de emprender y comercializarla. Dichas jornadas de capacitación también se están implementando de forma virtual.

Algunas de las comunidades y jóvenes capacitados fueron:

  • El Encanto: Participan 25 estudiantes de Grado 10 y 11 y estudiantes de grados inferiores.
  • El Paraíso: Participan 168 estudiantes de Grado 8, 9, 10 y 11.
  • Cousachom: Participan  300 estudiantes de Grado 8, 9, 10 y 11.
  • Isaahimana: Participan 350 estudiantes de Grado 1 y 2 de primaria y 8, 9, 10 y 11 de secundaria.
  • El Arroyo: Participan 120 estudiantes de grado  8 y 9

 

Otro aspecto de suma importancia y valor en este proyecto, es la posibilidad de mejorar la alimentación de los habitantes y comunidades indígenas, a través de la complementación de nutrientes propios de la moringa en la dieta diaria. Ya que con las visitas el equipo de trabajo pudo evidencia que hay un índice alto de estudiantes que padecen de anemia, sistema inmunológico débil, bajos niveles de atención escolar, poca energía y fatiga debido a que su alimentación es alto en harinas y bajo en productos con proteína hierro y vitaminas. Este problema de alimentación es uno de los que más afecta la supervivencia de las comunidades indígenas y gracias a este proyecto se puede aportar de una forma directa a la solución.

 

Una de las amenazas principales para seguir realizando esta labor es el factor económico, ya que al no contar con los recursos suficientes se impide seguir avanzando y logrando los objetivos propuestos como; la siembra, la concientización, la educación de comunidades, la visita de escuelas y diferentes sectores y la entrega de plantas para ser sembradas en las casas de familias.

Por esto extendemos la invitación a donar y ser parte de este proyecto, puede ser a través de recursos económicos o materiales para siembra.

Para más información, escribir al correo [email protected]

One thought on “Proyecto Moringa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *