Granada, un municipio del oriente antioqueño marcado por el conflicto armado, se ha convertido en símbolo de resiliencia y esperanza. Allí, cada 23 de septiembre se conmemora el Día del Perdón y la Reconciliación, recordando el histórico momento en que un representante de las FARC pidió perdón público a sus víctimas. Desde entonces, la comunidad —acompañada por organizaciones como la Confraternidad Carcelaria de Colombia y ASOVIDA— ha tejido procesos de sanación, memoria y encuentro que demuestran que el perdón no borra el pasado, pero sí puede transformar el futuro y reconstruir el tejido social.
La paz se construye en la medida en que se abren espacios que permitan dignificar la memoria, sanar los recuerdos violentos y reparar el tejido social. Por eso, desde Comunidades Restaurativas acompañamos con convicción cada escenario donde víctimas, comunidades indígenas y comparecientes pueden encontrarse, dialogar y acordar caminos de reconciliación, tejiendo juntos un nuevo comienzo de paz.
Nuestro programa Fondo Rotatorio implementó la estrategia de capacitar a los microempresarios beneficiarios, brindándoles formación integral para fortalecer y hacer crecer sus negocios. En esta ocasión, nueve emprendedores de sectores como textil, comercio, apicola y artesanías aprendieron el modelo CANVAS, una herramienta práctica que les permitió analizar clientes, recursos, canales y oportunidades para crecer de forma organizada y sostenible.
El pasado 9 de abril conmemoramos el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas en el municipio de Soledad, Atlántico. Desde las instalaciones del Centro Regional de Atención a Víctimas (CRAV), compartimos una jornada profundamente significativa que reunió a víctimas del conflicto armado, comparecientes ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), autoridades locales y comunidad en general.
La Confraternidad Carcelaria de Colombia (CCC) en Medellín celebró una emotiva jornada navideña con el equipo administrativo y el personal de la oficina principal. Se resaltaron los logros y metas alcanzadas durante el año 2024, así como el arduo trabajo de los equipos en los distintos programas.
En el marco del 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, reivindicamos la garantía de nuestros derechos y la defensa de la vida digna que convoca a todos y todas quienes somos parte de la sociedad civil.
El programa se dedica a una obra de reparación que incluye la reconstrucción de una ludoteca para los niños de la comunidad de Ajisal, en Itagüí. Esta iniciativa cuenta con la participación de miembros de la fuerza pública que comparecen ante la JEP.
Soledad, un territorio que escucha, apoya y “Camina Hacia la Paz”, acompaña a las Víctimas de Desaparición Forzada En un acto simbólico muy sentido denominado: “Soledad, un Camino hacia la Paz”, familiares y amigos de los desaparecidos demuestran el dolor, el amor y la resistencia que experimentan tras su ausencia.